Concurso de Cuentos en LSA
Historia de concursosComo parte de nuestro Programa de Promoción de la Literatura realizamos el 5to Concurso Nacional de Cuentos en Lengua de Señas Argentina (LSA), una iniciativa para equiparar oportunidades y reconocer la producción cultural de las personas sordas.
El Concurso impulsa a niñas, niños y adultos sordos a crear, leer y narrar sus cuentos en LSA, participando de una actividad literaria en la que pueden manifestarse libremente en un marco de respeto a su identidad lingüística y cultural, revirtiendo la exclusión de los programas de promoción cultural a la que esta comunidad se ve sometida. De este modo las y los niños y adultos sordos se acercan a la literatura, investigan diferentes autores, crean sus propias narraciones y las exponen ante otras personas. Para el público infanto- juvenil es también una interesante actividad pedagógica para incluir en el programa educativo.
Los videos destacados por el jurado se suben a este sitio en Internet y crean un repertorio de cuentos en LSA de y para niñas, niños, jóvenes y adultos sordos de acceso libre y gratuito documentando así el patrimonio cultural de la comunidad.
Esta edición del Concurso tuvo la característica especial de que todos los cuentos debían incluir alguna de estas particularidades: tener personajes (personas, animales o criaturas) sordos, hacer referencia a la comunidad sorda, la lengua, la identidad y/o la cultura de las personas sordas.
Para seleccionar los cuentos ganadores y las menciones convocamos un jurado compuesto por referentes sordos de todo el país: Analía Ferreyra, Deborah Malalel, Marcos Gullo y Sara Hoyos (que es además la coordinadora del proyecto). El equipo tuvo en cuenta el contenido del cuento, la originalidad, la expresividad de quien narra, el uso de la LSA y los aspectos técnicos del video (iluminación, fondo etc.) Las categorías invitaban a participar a todas las personas sordas desde los 4 años en adelante, usuarios/as de la LSA.
Categoría: Adolescentes y jóvenes sordos de 9 a 12 años
PRIMER PREMIO
Sofía Gabriela Balda
“Sorpresa de amigas Sordas”
SEGUNDO PREMIO
Katia Rocío Machado
“Encontré Lengua de Señas”
Categoría: Adolescentes y jóvenes sordos de 13 a 17 años
PRIMER PREMIO
Román Brandan Sotelo
“Un día de campo de un Sordo enamorado”
SEGUNDO PREMIO
Juan Sebastián Valdez
“Silencio, mamá y papá duermen”
Categoría: Jóvenes y adultos sordos a partir de 18 años
PRIMER PREMIO
Ayelén Gingene
“Carrera de animales sordos”
PREMIO para la ESCUELA que más participó:
Escuela Nils Eber, Nº1305, Santa Fé.

Agradecemos el apoyo de EY Argentina por hacer posible este proyecto. Los premios fueron gentileza de Motorola Argentina y Newsan. El 5to Concurso fue declarado de Interés por el Consejo de Promoción Cultural –Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el número de expediente N°19098963.

¿Por qué surge esta iniciativa?
La lengua de señas (en nuestro país Lengua de Señas Argentina – LSA) es la primera lengua de las niñas y los niños sordos y el español es su segunda lengua. Sin una primera lengua, el acceso al español se dificulta, lo que resulta en que esta población quede excluida de los cuentos infantiles, la comunicación, la cultura.
El Concurso surge para revertir la idea que se ha sostenido históricamente y que “convenció” a gran parte de la comunidad sorda de que “la lectura y los libros no son para los sordos”. Los libros, los cuentos y el acceso a la literatura y a la cultura son un derecho de todos y todas y es eso lo que esta iniciativa intenta promover.





Categoría A (de 4 a 9 años)
Thiago Medina por el cuento “Hipo No Nada” de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo de CABA
Categoría B (de 10 a 15 años)
Stiven Emanuel Armoa Cáceres por el cuento “La Sorpresa de Nandi” de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo de CABA
Categoría C (de 16 a 25 años)
Daiana Gallero por el cuento “Las Princesas también se tiran pedos” de la Escuela Especial N°506 de Haedo
Categoría A (de 4 a 9 años)
Amira Orihuela por el cuento “Choco encuentra a su mamá” de la Escuela Bilingüe para niños/as, jóvenes y adultos Sordos y Formación Integral N° 29 Dr Osvaldo Magnasco de CABA.
Categoría B (de 10 a 15 años)
Belinda Arroyo por el cuento “El Príncipe Ceniciento” de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo de CABA
Categoría C (de 16 a 25 años)
Axel Mereles por el cuento “Castillo de arena” del Centro de Alfabetización de Adultos Sordos de la provincia de Misiones


Recibieron reconocimiento especial l@s alumn@s:
Categoría A (de 4 a 9 años)
– Lourdes Orellana por el cuento “El Paraguas del Mago” de la Escuela Especial María Luisa Sesín de Catamarca
– Thiago Matías Moncada por el cuento “Gorilón” de la Escuela Especial N°14 “Lydia Coriat” de Cipolletti, Río Negro


– Francisco Carrizo por el cuento “El Árbol” de la Escuela Bilingüe para niños/as, jóvenes y adultos Sordos y Formación Integral N° 29 Dr Osvaldo Magnasco de CABA.
– Franco Córdoba por el cuento “¡ACHIS!” de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo de CABA.
– Matías Molina por el cuento “Pequeño Zapatero” de la Colegio Caipac de Buenos Aires.
– Tobías Valentín Montero por el cuento “Choco encuentra a su mamá” de la Escuela Especial N° 4 de Cipolletti, Río Negro.
– Mauricio Catalino Ferreyro por el cuento “Lobos” de la Escuela Especial “Amuyén” de Río Gallegos, Santa Cruz.
Categoría C (de 16 a 25 años)
– Milagros Acosta por el cuento “El Viaje del Bisabuelo” de la Escuela Especial N°501 de Mar de Ajó.
Agradecemos especialmente a quienes hicieron posible este evento, desde organizadores y voluntarios hasta los participantes, a sus maestros, familias y todas las personas que hayan acompañado a niñas, niños y jóvenes a formar parte del Cuarto Concurso Nacional de Cuentos en Lengua de Señas Argentina. ¡Hasta la próxima edición!

Los cuentos ganadores se editarán e incluirán voz en español y también las menciones se difundirán, como en las ediciones anteriores en esta página de internet. Muy pronto ampliaremos este repertorio de relatos y material visual de acceso a la literatura en LSA, para disfrutar en familia o en el aula.
El proyecto fue declarado de Interés por el Consejo de Promoción Cultural – Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Art. 25- Ley Nº 2264- RESOL-2018-7656-MCGC.
Asistieron el Sr. Max Gulmanelli (Secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación), el Sr. Hugo Fiamberti que como asesor de la Senadora Sigrid Kunath gestionó este espacio para que muchos niños sordos pudieran conocer el Congreso de la Nación por primera vez, el Lic. Juan Manuel Beati (Director de la Dirección Nacional de Mecenazgo – Ministerio de Cultura de la Nación), la Lic. Celeste Gutierrez (Asesora de la Dirección de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación), el Sr. Juan José Agrelo (Supervisor del Área de Discapacidad Auditiva de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación la CABA), Cora Steinberg (especialista en educación de UNICEF), Magdalena Orlando (consultora de discapacidad UNICEF), Emilia Ganem (responsable de comunicación de ASHOKA Argentina), María Laura Martín (Fundación Rocca) y el Sr. Jorge Finuchi (presidente de Asociación de sordos de ayuda mutua – ASAM), Celia Salas y Rita Andreotti (adultas mayores sordas cuenta-cuentos), entre otros.

El proyecto fué declarado de Interés por parte del Consejo de Promoción Cultural – Mecenazgo Art. 25, Ley Nº 2264, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Honorable Senado de la Nación Argentina.
La lengua de señas (en nuestro país lengua de señas argentina – LSA) es la primera lengua de niñas y niños sordos y el español es su segunda lengua. Sin una primera lengua, el acceso al español se dificulta, lo que resulta en que estos niños queden excluídos de los cuentos infantiles, la comunicación, la cultura y el desarrollo de un pensamiento complejo.
Históricamente, la aplicación de metodologías desacertadas que intentaron enseñar a leer después de enseñar a hablar, “convencieron” a gran parte de la comunidad sorda de que “la lectura y los libros no son para los sordos”, lo que provocó una ruptura de la comunidad sorda con la literatura y con la cultura que deriva del encuentro con los libros.
Este escenario resulta no sólo en la falta de acceso a la lengua escrita – y por ende a la cultura letrada, habitualmente fomentada por el hábito lectura -, sino también en un déficit en el desarrollo de una lengua natural, lo que acarrea graves trastornos comunicacionales, emocionales, sociales, lingüísticos, intelectuales y de desarrollo cognitivo en esta población.

Segundo Concurso Nacional de Cuentos en LSA – 2013
El impacto de aquel primer Concurso y de nuestro proyecto www.videolibros.org ya mostraba algunos resultados: muchas más personas sordas se animaron a enviar sus experiencias de lectura en LSA.
Los cuentos ganadores y las dos menciones del jurado fueron editados, acompañados por voz en off y entregados en formato DVD a 150 escuelas de todo el país, gracias al apoyo de la Fundación Andreani.

Para ver todas las fotos del evento, hacé clic acá.

Primer Concurso Nacional de Cuentos en LSA – 2007

Aquel concurso tuvo sólo dos categorías – niños y adolescentes – y como se presentaron niños más pequeños que los que se habían convocado, decidimos extender la edad para futuras ediciones.
La entrega de premios se realizó en el Salón de Conferencias Delia Parodi del Honorable Congreso de la Nación con una concurrencia que superó el espacio del Salón.